La importancia del interiorismo comercial
El interiorismo comercial es aquella disciplina encargada de dotar de un diseño interior a un espacio de venta a través de un concepto común.
En un mundo retail saturado de todo tipo de propuestas, es cada vez más difícil para el retailer diferenciarse y cobrar relevancia para un consumidor altamente exigente.
Por esta razón, el interiorismo es fundamental en los proyectos de mobiliario comercial y retail como herramienta de comunicación de marca.
¿Qué es interiorismo comercial?
El interiorismo comercial es el conjunto de acciones que permiten diseñar un concepto de decoración interior único. Trabaja a partir de un concepto creativo y estructural, que atiende a factores de estrategia de marca y ventas.
Un buen equipo de interiorismo comercial trabajará en un primer nivel junto al cliente, para entender su misión, visión y valores con el objetivo de desarrollar ese hilo argumental que sostendrá todo el conjunto visual.
Una vez esa idea diferenciadora, única y alineada con la filosofía del espacio comercial y la marca que lo promueve esté cerrada, será cuando empiecen a perfilarse las piezas necesarias para darle vida.
Créditos fotos Decoración 2.0
El concepto en interiorismo comercial
Como hemos apuntado, el concepto es fundamental cuando hablamos de interiorismo comercial de primer nivel. Debe caminar de la mano de la marca y atender a diferentes objetivos, incorporando elementos sensitivos a la experiencia del cliente y comunicando desde múltiples puntos la filosofía de la marca.
Hay tres puntos que se consideran indispensables para poder otorgar con 10 un proyecto de interiorismo comercial:
- Originalidad creativa: La clave para diferenciarse y salir del océano de commodities que son muchas tiendas hoy en día. Una buena dosis de valentía y autenticidad son clave para el público millennial o el sector lujo, por poner dos ejemplos.
- Innovación: No hablamos necesariamente de innovación digital. La creatividad y la innovación van de la mano y ofrecen una nueva perspectiva para empezar a crear espacios interiores reseñables. Hoy en día la innovación viene dada por la originalidad, en muchos casos.
- Experiencia de cliente: Es el máximo reto para un diseñador de interiores comerciales. Ofrecer un recorrido por distintos sentidos en el proceso de compra del cliente aporta claros beneficios para el retailer que sabe aprovecharlo.
Ejemplos de interiorismo comercial
Te mostramos una selección de proyectos para ejemplificar estos tres ejes sobre los que gira el interiorismo comercial.
Acercando a la marca
Kayanoya, una marca japonesa con tiendas en USA, nos regala este espacio de venta firmando este magnífico interior en el que acerca al cliente a la marca, recreando el proceso de fabricación de su producto estrella, la salsa de soja.
Para conseguirlo, el estudio de Kengo Kuma ha reproducido el interior de uno de sus almacenes en Japón, presentando el producto en expositores formados por las bandejas que utilizan para la fabricación del arroz de malta (uno de los ingredientes de la salsa de soja) y colgando del techo los barriles donde almacenan las salsas.
Experiencia de cliente
Torafu Architects firma este sutil pero genial proyecto de una de las tiendas de Aesop, una marca de productos para el cuidado de la piel, ubicada en Tokio. Todo el interior está inspirado en un laboratorio de elaboración de estos productos, con materiales que sugieren higiene, como el acero inoxidable de los expositores y el toque sutil de las plantas que aluden a lo natural de este tipo de artículos.
Tres matraces esféricos de vidrio soplado en el centro del mostrador, hacen el papel de grifos para que el cliente pueda lavarse durante las pruebas de los productos y ayudan a potenciar la imagen de laboratorio.Una forma sencilla a la vez que ingeniosa de llevar al cliente a vivir experiencias dentro de la tienda.
El interior del lujo
Cualquiera de las tiendas de lujo en las que podamos pensar son ejemplos de un interiorismo que cumple con todas las premisas del buen interiorismo comercial. Constituyen un ejemplo de recorrido visual, referencias a la marca, conceptos diferenciadores, experiencia de cliente o innovación.
Los elementos diferenciadores son la tónica dominante y cada material está pensado para actuar en un escenario común de referencias al discurso de marca. Podemos pensar en la sobriedad de Bulgary o en la elegancia vanguardista de Loewe, en cada uno de esos interiores la marca nos estará hablando directamente.
Te invitamos a leer nuestros artículos relacionados con el mundo del lujo aquí si quieres profundizar más en el tema.
Hemos visto que el interiorismo comercial es una disciplina obligada para los que trabajamos en retail o para aquellos que necesitan crear un espacio comercial único y reseñable.